Bioconstrucción

La bioconstrucción es una práctica constructiva que busca utilizar materiales naturales y sostenibles, así como técnicas y diseños que se integren armoniosamente con el medio ambiente y promuevan la salud y el bienestar de los habitantes de la vivienda o edificación.

En la bioconstrucción se utilizan materiales como madera, tierra, piedra, paja, cal y otros materiales renovables o reciclados, evitando el uso de materiales sintéticos y contaminantes. Además, se busca reducir el impacto ambiental en todas las etapas del proceso constructivo, desde la extracción de los materiales hasta la eliminación de los residuos.

Entre las técnicas utilizadas en la bioconstrucción se encuentran el aprovechamiento de la luz natural, la ventilación cruzada, la gestión del agua, la orientación solar y la utilización de sistemas constructivos que permiten la transpiración de las paredes y la regulación de la humedad interior.

La bioconstrucción se enfoca en crear espacios saludables y respetuosos con el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, y es cada vez más popular en todo el mundo como alternativa al modelo constructivo convencional.

Cabe mencionar también el concepto de permacultura, de donde la bioconstrucción es una pieza clave.

La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. Busca promover la resiliencia y la autosuficiencia de las comunidades y reducir el impacto negativo en el medio ambiente, a través de sistemas que sean sostenibles y regenerativos a largo plazo. Hablaremos más de ella en este link.

Volviendo a la bioconstrucción…

Las personas, por lo general pasamos la mitad de nuestra vida dentro de un edificio/vivienda. La casa es nuestra tercera piel, por lo que, al igual que intentamos mantener nuestra piel libre de toxinas, es lógico a la hora de analizar este tercer envoltorio, la elección de materiales y técnicas que protejan nuestra salud. A continuación veremos los principales tipos de materiales y técnicas de bioconstrucción.

Principales materiales utilizados en la bioconstrucción y sus características

Aquí hay una lista de algunos de los principales materiales utilizados en la bioconstrucción y sus características:

Adobe

El adobe es una mezcla de tierra, arena y agua que se moldea en bloques y se seca al sol. Es un material de construcción económico, sostenible y resistente. También es un excelente aislante térmico.

Paja

La paja es un material de construcción sostenible y asequible que se utiliza comúnmente en la construcción de techos y paredes. Es un excelente aislante térmico y acústico y puede mezclarse con arcilla para hacer «cob» (una mezcla de paja, arcilla y arena) para construir paredes.

Madera

La madera es un material de construcción renovable y sostenible que se utiliza en la construcción de estructuras y muebles. Es resistente, duradera y atractiva visualmente. La madera se puede tratar con aceites naturales para prolongar su vida útil y hacerla más resistente a la intemperie.

Piedra

La piedra es un material de construcción duradero y resistente que se utiliza en la construcción de edificios, muros y pisos. Es un material resistente al fuego, a la humedad y a los insectos

Tierra apisonada

La tierra apisonada es una técnica de construcción que utiliza tierra compactada para construir paredes y techos. Es un material de construcción sostenible, resistente y duradero.

Bambú

El bambú es un material de construcción sostenible, rápido de crecer y resistente. Se utiliza en la construcción de estructuras, muebles y pisos. Es un excelente material para la construcción de viviendas en zonas sísmicas debido a su flexibilidad.

Cal

La cal es un material de construcción sostenible y natural que se utiliza como revestimiento y como mortero. Es resistente al fuego, al agua y al moho. La cal se utiliza también para blanquear y desinfectar paredes.

Corcho

El corcho es un material de construcción natural, sostenible y renovable que se utiliza en la construcción de pisos, techos y aislamientos. Es un material resistente, ligero y aislante térmico y acústico. Además, el corcho es resistente al agua y al fuego, lo que lo hace ideal para su uso en la construcción de estructuras.

Estos son solo algunos de los principales materiales utilizados en la bioconstrucción. Se pueden utilizar de diferentes maneras para construir estructuras sostenibles y duraderas, las viviendas suelen ser una combinación de estos distintos materiales aprovechando las propiedades y ventajas de cada uno.


Principales tipos y técnicas de bioconstrucción

A continuación veremos los principales tipos de bioconstrucción que existen, así como un breve resumen de sus técnicas de construcción y propiedades de cada tipo. Cabe mencionar que cada tipo de bioconstrucción esta ligado a un tipo de clima y los materiales presentes en cada territorio, por lo que según el tipo de clima en el que nos encontremos será más favorable un tipo u otro, favoreciendo la integración con el medio en el que se encuentra, y el uso de materiales locales.

Construcción con paja

La bioconstrucción con paja es una técnica de construcción sostenible y ecológica que utiliza balas de paja como material principal para levantar muros en edificaciones. Esta técnica se ha popularizado en los últimos años debido a su bajo costo y a los beneficios ambientales que ofrece. En este artículo, profundizaremos en los diferentes aspectos de la bioconstrucción con paja, desde la producción y tipos de paja que se pueden utilizar hasta las técnicas de construcción y los beneficios que ofrece.

Fuente: inarquia.es

Producción y tipos de paja que se pueden usar

La paja es un material que se obtiene como subproducto de la agricultura. Es el resultado de la cosecha de diferentes plantas, como el trigo, la cebada, el centeno, el arroz y otros cereales. Es importante que la paja esté seca y limpia para su uso en construcción, y es preferible que sea reciente, es decir, que no tenga más de un año desde la cosecha. De esta forma, se garantiza la estabilidad y durabilidad de las paredes de la edificación.

La calidad de la paja depende de la especie de la planta y del momento de la cosecha. Las balas de paja de trigo son las más comunes y las más utilizadas en la construcción con paja, aunque también se pueden utilizar balas de otros cereales. Es importante destacar que las balas de paja que se utilizan en la construcción deben ser uniformes y tener una densidad adecuada, para garantizar la estabilidad de la estructura. En general, se recomienda utilizar balas de paja con una densidad de alrededor de 100-120 kg/m³ para la construcción.

Propiedades materiales de la paja

La paja es un material de construcción sostenible y ecológico que ofrece una serie de beneficios. En primer lugar, tiene una alta resistencia térmica y acústica, lo que significa que puede mantener la temperatura interior de la edificación estable, sin necesidad de utilizar sistemas de climatización. Por otro lado, la paja es un material ligero y fácil de transportar, lo que reduce el impacto ambiental en el transporte.

Descripción de cómo se fabrican las paredes con balas de paja

Para construir paredes con balas de paja, se apilan las balas una sobre otra y se fijan con alambre y madera para formar una estructura estable. Las balas de paja se disponen en sentido horizontal, de forma que se crea un muro continuo. Una vez que se han colocado todas las balas, se procede a colocar un revestimiento natural como el adobe, el yeso o la cal, para proteger las balas de paja de los elementos y aumentar su durabilidad. El revestimiento también ayuda a mantener la temperatura interior de la edificación estable.

Algunas de las técnicas de construcción con paja más populares son la Nebraska y la CUT (células bajo tensión), aunque cada vez se está industrializando más este tipo de construcción existiendo estructuras prefabricadas de madera y balas de paja para facilitar la construcción, reduciendo tiempo y trabajo.

Nebraska

Técnica de construcción tradicional que se ha usado durante décadas, principalmente en los Estados Unidos. Se basa en la creación de paredes muy gruesas formadas por balas de paja comprimidas por arriba y por abajo mediante una estructura de madera para repartir la carga, a la que luego se procede a su revestimiento con el material deseado, principalmente una mezcla de barro, cal y arena.

Fuente: tallerkaruna.org

CUT

Técnica de construcción con paja más reciente, se basa en la creación de paneles de paja prensada, de tamaño variable según el diseño, que se unen con clavos y se enmarcan con madera para crear una estructura resistente y duradera. A la que posteriormente se le aplica el revestimiento deseado.

Fuente: connectionsbyfinsa.com

La construcción con paja es una técnica de construcción sostenible y económica que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus beneficios ambientales y económicos. Las paredes de paja proporcionan un excelente aislamiento térmico y acústico, lo que las hace ideales para la construcción de edificios energéticamente eficientes

Es importante tener en cuenta que la construcción con paja todavía no es ampliamente aceptada en todos los países y que existen ciertos desafíos a considerar, como la regulación y los seguros de construcción. No obstante, con la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, la construcción con paja se presenta como una alternativa prometedora para la construcción de edificios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.


Construcción con tierra

La bioconstrucción con tierra es una técnica de construcción sostenible y ecológica que utiliza tierra cruda como material de construcción. A lo largo de la historia, la construcción con tierra ha sido utilizada en diferentes partes del mundo y ha demostrado ser una técnica duradera y resistente. Desde las antiguas culturas del Oriente Medio y África, pasando por las edificaciones prehispánicas en América del Sur, hasta la arquitectura vernácula de Europa, la construcción con tierra ha sido un recurso valioso para la construcción de viviendas, templos y otras estructuras.

Fuente: enpositivo.com
Fuente: labrujulaverde.com

En cuanto a los tipos de suelo aptos para la construcción, se recomienda utilizar suelos arcillosos o limosos que sean cohesivos y tengan una baja proporción de arena y grava. El proceso de extracción y procesamiento de la tierra depende del tipo de suelo, pero generalmente se realiza mediante la excavación del suelo, su secado al sol y la eliminación de las impurezas como piedras, raíces y otros materiales.

Principales técnicas de construcción con tierra

Adobe

El adobe se compone de bloques de tierra cruda secada al sol y mezclada con paja o algún otro material fibroso.

Tapial

El tapial es una técnica que consiste en comprimir la tierra cruda en un molde de madera para formar paredes sólidas y resistentes.

Bahareque

Técnica similar al tapial, pero en lugar de comprimir la tierra cruda, se usa una estructura de madera y se rellena con una mezcla de tierra y paja.

Cob

El cob es una técnica que consiste en mezclar tierra cruda con paja, agua y a veces cal para formar una masa moldeable que se usa para construir muros, arcos y cúpulas.

Superadobe

El superadobe es una técnica moderna que utiliza sacos rellenos de tierra o tierra estabilizada que se apilan para formar estructuras de tierra resistentes y duraderas.

Entre las ventajas de la bioconstrucción con tierra se encuentran su bajo costo, su disponibilidad, alta eficiencia energética debido a su capacidad térmica, lo que significa que puede mantener una temperatura constante en el interior de la casa, además de la posibilidad de reciclar los materiales de construcción. La la tierra cruda es un material natural, renovable y no contaminante, lo que la hace una excelente opción para la construcción sostenible.

Como desventajas cabe mencionar su mayor vulnerabilidad a la humedad si su construcción no es correcta, pudiendo requerir mayor mantenimiento, también los diseños arquitectónicos son más limitados.

En conclusión, la bioconstrucción con tierra es una técnica de construcción sostenible y ecológica que ha sido utilizada a lo largo de la historia y que sigue siendo relevante en la actualidad. Aunque existen algunas limitaciones y desventajas, la construcción con tierra puede ser una excelente opción para aquellos que buscan una construcción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Con la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, es posible que veamos un aumento en el uso de materiales de construcción naturales como la tierra cruda en el futuro.



Construcción con madera


La construcción con madera es una técnica de construcción que utiliza la madera como material principal de construcción. La construcción de casas con madera es una técnica antigua que se ha utilizado en todo el mundo durante siglos. Aunque las técnicas específicas pueden variar de una región a otra, el uso de madera como material de construcción ha sido común en muchas culturas debido a su disponibilidad, durabilidad y facilidad de uso.

En Europa, el uso de madera en la construcción tuvo su punto álgido en la Edad Media. En esta época, la madera era un material abundante y se utilizaba para construir tanto viviendas como edificios públicos. Se empleaban técnicas de construcción de entramados con madera, también conocidos como «enramados», que consistían en estructuras de madera entrelazadas con barro y otros materiales de construcción para crear paredes.

En América del Norte, los nativos americanos también construyeron casas con madera durante siglos, utilizando técnicas como el uso de postes de madera y ramas cubiertas de hierba o corteza de árbol. Así como diversas culturas de Asia, destacando la cultura china y japonesa, realizando grandes viviendas y palacios de madera.

Con el tiempo, se han desarrollado nuevas técnicas y tecnologías para la construcción de casas con madera. Hoy en día, las casas con estructuras de madera son comunes en muchos lugares del mundo, y se utilizan tanto para viviendas como para edificios comerciales y públicos. Además, la madera sigue siendo un material popular para la construcción de casas prefabricadas y casas modulares, debido a su facilidad de construcción y su bajo costo en comparación con otros materiales de construcción.

La madera se extrae de los árboles y se procesa en aserraderos, donde se corta en diferentes tamaños y formas. La madera también puede ser tratada para mejorar su resistencia a la humedad, el fuego y los insectos. Existen muchos tipos de madera aptos para la construcción, pero los más comunes son el pino, abeto, cedro, roble, nogal y teka. Es importante elegir una madera adecuada para la aplicación específica, ya que algunas maderas son más fuertes que otras y algunas son más resistentes al clima.

Las técnicas de construcción con madera incluyen la construcción con troncos, la construcción con marcos, la construcción con postes y vigas, y la construcción con paneles prefabricados.

Construcción con troncos

Implica el uso de troncos redondos y sin procesar para construir la estructura de la casa. Los troncos se apilan horizontalmente y se unen mediante técnicas de entrelazado o mediante clavos o tornillos. Esta técnica se utiliza a menudo para construir casas de estilo rústico.

Construcción con marcos

Esta técnica se basa en la creación de una estructura de marcos de madera, en la que los marcos se unen mediante juntas de madera y se refuerzan con clavos o tornillos. Esta técnica se utiliza a menudo para construir casas de estilo tradicional o moderno.

Construcción con módulos prefabricados

Esta técnica implica la construcción de paneles de pared y techo prefabricados en una fábrica, que luego se transportan al sitio de construcción y se unen para formar la estructura de la casa. Esta técnica es rápida y eficiente en términos de tiempo y costo de construcción, y se utiliza a menudo para construir casas prefabricadas o modulares.

Cada técnica de construcción con madera tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección de la técnica adecuada dependerá de factores como el estilo de la casa, el presupuesto y las preferencias personales.

La construcción con madera es una técnica de construcción popular y sostenible que tiene muchas ventajas en términos de eficiencia, resistencia y aislamiento. Sin embargo, también tiene algunas desventajas y limitaciones que deben ser consideradas antes de utilizar esta técnica. Es importante evaluar cuidadosamente las condiciones locales, los requisitos de construcción y las limitaciones presupuestarias antes de decidir utilizar la construcción con madera. En general, la construcción con madera es una opción viable y atractiva para muchos proyectos de construcción, especialmente aquellos que buscan un enfoque sostenible y ecológico en su diseño y construcción.


Construcción con piedra

La construcción con piedra es una de las técnicas de construcción más antiguas de la humanidad. Se utilizó desde la antigüedad, tanto para la construcción de viviendas como de edificios públicos y monumentos. La técnica se utilizó ampliamente en la Edad Media en la construcción de castillos y fortificaciones. En la época moderna, se han seguido utilizando técnicas de construcción con piedra para la construcción de edificios, iglesias y otros monumentos.

Hay muchos tipos de piedras que se utilizan en la construcción, desde granitos y mármoles hasta areniscas y pizarras. Las piedras utilizadas para la construcción deben ser resistentes, duraderas y resistentes a los elementos. Algunos ejemplos de piedras utilizadas en la construcción son la piedra caliza, la pizarra, la arenisca, el granito y el mármol.

La extracción de la piedra implica la extracción de grandes bloques de piedra de canteras o minas a través de la perforación y el uso de explosivos. Luego, la piedra se corta y se procesa en bloques y losas utilizando herramientas manuales o maquinaria. El procesamiento puede incluir el corte, pulido, tallado y acabado de la piedra.

Mampostería

La mampostería implica el uso de piedras sin labrar, que se colocan una encima de la otra y se unen con mortero.

En seco

La construcción con piedra en seco implica el uso de piedras sin mortero, que se apilan y se ajustan cuidadosamente para crear una estructura sólida.

Labrada

La construcción con piedra labrada implica el tallado de bloques de piedra para crear formas específicas y luego unirlas con mortero.

La construcción con piedra tiene varias ventajas, incluyendo su durabilidad, resistencia a los elementos, bajo mantenimiento y estética atemporal. Sin embargo, también puede ser costosa debido al costo de la piedra y la mano de obra requerida. Además, la construcción con piedra puede ser más difícil de modificar o reparar que otros materiales de construcción, y puede ser menos eficiente en términos de aislamiento térmico y acústico.

La construcción con piedra es una técnica de construcción histórica y duradera que sigue siendo popular en la actualidad. Las diferentes técnicas de construcción con piedra pueden proporcionar diferentes estilos arquitectónicos y las piedras utilizadas pueden variar en función del tipo de proyecto y la ubicación geográfica. Además sigue siendo una opción popular para proyectos de construcción de alta calidad y durabilidad.


Estos son los principales tipos de bioconstrucción que existen, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, pues se adaptan mejor o peor según la climatología en los que se encuentran, además en la construcción de una vivienda se pueden utilizar varios técnicas de construcción fusionándolas para aprovechar sus fortalezas, además del empleo de energías renovables junto a un buen diseño constructivo, a una buena orientación incrementando las horas de luz, una buena disposición de patios y ventanas favoreciendo la ventilación cruzada, jardines y plantas que den sombra y refresquen el ambiente, además de un sistema de recolección y gestión de agua, harían de nuestra vivienda un lugar ideal y saludable para nosotros y para el medio ambiente. Cosa que no es imposible por muy utópica que parezca.